domingo, 14 de abril de 2013

LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION


LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION


 La tecnología en el aula de clase va mucho más allá del uso del computador, se necesita 
además una investigación para mejorar el proceso de aprendizaje.
Para la educación se debe seleccionar el tipo de tecnología adecuado para permitirle al estudiante  
desafiar su conocimiento intelectual. 
En educación existen dos puntos de vista extremos con respecto al uso de la tecnología. Por una
parte, están sus defensores a ultranza, a quienes se ha dado en llamar evangelistas, y que
recuerdan que una integración óptima de la tecnología permitiría cambiar el paradigma de la 
educación escolar, centrándolo mucho más en la actividad del alumno. Por otra parte, también
hay voces que sostienen que la tecnología no es ni más ni menos que una fuente de
entretenimiento que no hace más que distraer a los alumnos, y a sus docentes, de lo sustancial:
aprender cosas serias. 
Curiosamente, ninguna de estas dos perspectivas parece responder a las preguntas que un
profesional de la docencia generalmente se hace y que básicamente tienen que ver con la mejora
de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y de los resultados educativos. Por esta razón,
comienza a cobrar fuerza una nueva visión centrada en el realismo: ¿Servirán estas soluciones a
"docentes como yo", es decir, a profesionales que ni pretenden ser paladines de la tecnología ni
tampoco acérrimos protectores de la pizarra, sino sencillamente buenos docentes? 


En todo caso, es innegable que las tecnologías digitales forman parte indisociable del paisaje
escolar. 
Los docentes encuentran óptimas las soluciones que la tecnología les ofrece para preparar sus
clases o presentar mejor los contenidos en el aula, pero no todavía para cambiar sus formas de
enseñanza. Muy probablemente las soluciones tecnológicas que se proponen no son
suficientemente convincentes para la gran mayoría de docentes, probablemente porque el
esfuerzo que exige su adopción no parece suficientemente recompensado, ni por el sistema en
forma de incentivos para la carrera profesional, ni por los resultados obtenidos, ya que la forma y
los contenidos de lo que hoy se evalúa no se corresponden todavía con las expectativas y las
necesidades de la sociedad y de la economía del conocimiento. 
Los datos sobre la intensidad y la variedad de los usos de la tecnología en el aula no transmiten la
imagen que tal vez cabría esperar de la escuela de la sociedad del conocimiento. El análisis de las
buenas prácticas en materia de tecnología y escuela muestra que uno de los factores más
importantes es el maridaje entre el compromiso profesional docente, con un marco institucional 
favorable y un liderazgo escolar que le apoye. Si realmente se desea que las buenas prácticas se 
generalicen, el sistema escolar en su conjunto debe ser permeable a la innovación sistémica; es
decir, debe contar con herramientas que permitan examinar con realismo en qué tareas o para qué
problemas docentes pueden existir soluciones tecnológicas apropiadas, que mejoren la eficiencia
del trabajo escolar o, sencillamente, que lo hagan aún más interesante. 
Puede que la tan deseable revolución en el paradigma de la educación escolar todavía tarde en
llegar, pero la escuela y muchos docentes, lo mismo que los alumnos, se están moviendo: han
depositado su confianza en unas soluciones tecnológicas que les permiten trabajar de forma más
eficiente. Y, en el caso docente, este trabajo consiste hoy en buscar fórmulas que permitan que
los alumnos aprendan más, mejor y, probablemente, distinto.


domingo, 7 de abril de 2013

LA INFORMATICA


GEOGRAFIA COLOMBIANA












LA TECNOLOGIA Y EL COMERCIO


LA TECNOLOGIA Y EL COMERCIO

     La tecnología ha traído una gran cantidad de ventajas para el comercio entre las cuales tenemos:

1.      Agilidad en los procesos
2.      Rapidez en el envío de mercancías
3.      Perfeccionamiento en el intercambio de artículos
4.      Menos mano de obra
5.      Abaratamiento en los costos de producción
6.      Una mayor cobertura en los procesos de distribución
7.      Una mayor eficacia a la hora de cerrar negociaciones con nuestros clientes porque a través de la Internet se agilizan operaciones comerciales que en el pasado tardaban demasiado, además se cuenta con mayor cobertura comercial debido a la publicidad.
8.      Con los avances de la tecnología se conoce un mayor número de personas a través de las redes sociales y se pueden dar a conocer los productos y comercializarlos más fácilmente.

COMPONENTES DE UNA COMPUTADORA


BREVE HISTORIA DE LA INFORMATICA


BREVE HISTORIA DE LA INFORMATICA


1.     CONCEPTOS BASICOS

En los años 40 el matemático norteamericano Claude Shanon define la informática como todo aquello que está presente en un mensaje o señal cuando establece un proceso de comunicación entre un emisor y un receptor.

Un computador es una maquina cuya función principal es procesar la información ingresada por el usuario.

2.     BREVE HISTORIA DE LA INFORMATICA

Primera etapa

-ABACO: Civilización griega y romana.

-PASCALINA: Blaise Pascal

-MAQUINA ANALITICA: Fue la primera computadora, la desarrollo Charles Babbage con el apoyo del gobierno británico, más adelante Charles Jacquard creo un telar que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo información codificada en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido.
Al enterarse de este método Babbage abandono la máquina de diferencias y se dedicó al proyecto de la maquina analítica.

-MARK I: Esta máquina no es considerada computadora electrónica debido a que no era de propósito general.

-ENIAC: Fue la primera computadora, tenía la capacidad de realizar 5.000 operaciones en un segundo.

Von Neumann es considerado el padre de las computadoras

La primera etapa de la evolución de las computadoras termino con la invención de un lenguaje que fue el que permitió el verdadero desarrollo de esta máquina.

Segunda etapa

-Primera generación: 1940-1952 uso de válvulas, no usaban sistemas operativos.

-Segunda generación: 1952-1964 uso de transistores, usaban sistemas operativos.

-Tercera generación: 1964-1971 uso de circuitos integrados, programas de aplicación.

-Cuarta generación: 1971-1981 uso de microprocesadores.

-Quinta generación: 1981-hasta nuestros días, nuevos procesadores de altas velocidades, surgimiento de la PC.

-Sexta generación: Futuro o presente, inteligencia artificial.

LA TECNOLOGIA EN EL HOGAR


LA TECNOLOGIA EN EL HOGAR

     El hogar es la empresa más importante de la sociedad, por lo tanto debe tener un muy buen líder o gerente para conseguir el éxito familiar. Como toda empresa para su buen funcionamiento y optimización necesita de la tecnología. A continuación relacionamos algunas de las herramientas que hacen que las labores del hogar sean óptimas y nos ahorran una gran cantidad de tiempo y esfuerzo:
1.      Los principales inventos tecnológicos que nos hacen más fácil las labores del hogar son sin duda la electricidad y el agua potable, sin los cuales el día de hoy parecería imposible sobrevivir.
2.      Los procesadores de alimentos, licuadoras, tostadoras, picadoras, etc. nos facilitan la preparación de los alimentos.
3.      El horno microondas nos facilita descongelar o calentar los alimentos más rápidamente.
4.      El teléfono inalámbrico nos permite continuar con las labores mientras conversamos con alguien.
5.      Podemos realizar desde nuestros hogares a través del Internet los pagos de servicios públicos, tarjetas de crédito, etc.

Estas son solo algunas de las herramientas tecnológicas que existen en los hogares, hay muchas más y la tecnología sigue avanzando más cada día, sin embargo no podemos dejar que nos absorba como en el caso de la Internet hasta el punto de perder el contacto físico y sostener conversaciones solo a través del chat o de las redes sociales, no podemos perder los valores familiares como las tertulias, un abrazo o un apretón de mano.